Anuncio de los ganadores del Premio Maria Moors Cabot de 2018
Homenaje a los informes destacados en toda América Latina y el Caribe
El Premio del Jurado rinde homenaje a la cobertura de la crisis en Venezuela
La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia anunció los ganadores de los Premios Maria Moors Cabot de 2018 por sus destacados informes sobre las Américas. Los ganadores son Jacqueline Charles, The Miami Herald, Estados Unidos; Graciela Mochkofsky, escritora, periodista y profesora, Estados Unidos; Fernando Rodrigues, reportero, editor y redactor, Brasil; y Hugo Alconada Mon, periodista de investigación, Argentina.
La cobertura notable y devastadora de la crisis humanitaria en Venezuela por parte de la fotógrafa Meridith Kohut también fue seleccionada por el jurado del Premio Cabot para una mención especial.
Los Premios Cabot rinden homenaje a los periodistas por la excelencia profesional y la cobertura del hemisferio occidental que fomenta el entendimiento interamericano. Godfrey Lowell Cabot de Boston fundó los Premios Maria Moors Cabot en conmemoración a su esposa en 1938. Son los premios de periodismo internacional más antiguos y este año marca el octogésimo aniversario.
El presidente de la universidad, Lee C. Bollinger entregará medallas de oro y un honorario de $5.000 a cada ganador, y un certificado a la beneficiada de la mención especial en la cena y ceremonia del miércoles 10 de octubre en Low Library, en el campus de Morningside Heights de la Universidad.
Medallistas de los Premios Cabot del 2018
Hugo Alconada Mon, La Nación, Argentina
Conocido por sus informes justos, su espíritu colaborativo y sus contribuciones que ayudaron a exponer uno de los mayores escándalos de corrupción jamás vistos en América Latina, el trabajo del periodista de investigación Hugo Alconada ha contribuido a una mayor comprensión de las Américas en la era digital.
Alconada fue socio fundador en una red pionera de reporteros de investigación latinoamericanos, conocida como REPI, que expuso las prácticas corruptas de la empresa brasileña Odebrecht, que obtuvo contratos públicos y un trato favorable en varios países de la región. Esa investigación en curso desenterró pruebas contra diversos altos funcionarios públicos, incluidos ex-presidentes, presidentes y un vicepresidente. Su espíritu generoso también lo ha llevado a asociarse con otros medios en su propio país, y a enseñar y ser mentor de muchos reporteros más jóvenes.
Alconada se ganó el respeto de sus colegas y del público gracias a su feroz independencia. Se hizo famoso en el momento en que la extrema polarización política de Argentina empujó a la mayoría de los medios de comunicación a escoger bandos. Por ejemplo, cuando estaba desarrollando las historias de los Papeles de Panamá, expuso tanto a las figuras progubernamentales como a las de la oposición, incluso a los accionistas de su propio periódico.
Jacqueline Charles, Miami Herald, Estados Unidos
Como corresponsal del Miami Herald, Jacqueline Charles ha informado sobre el Caribe durante casi un cuarto de siglo. Como periodista incansable y escritora consumada, siempre mira más profundamente, buscando historias vívidas para transmitir las desigualdades y las privaciones que han estancado el progreso en esa región.
La gran contribución de Charles ha sido como narradora de las agonías de Haití, el país más pobre del hemisferio, paralizado por el mal gobierno y golpeado una y otra vez por la naturaleza. Después del terremoto en 2010, ella corrió a la capital destrozada y se quedó. Sus historias revelaron una nación entera en estado de shock por la devastación, desde los sobrevivientes que salían entre los escombros hasta el presidente, René Préval, conmovido por el dolor. Sus artículos que criticaban el programa de ayuda supervisado por el antiguo presidente Bill Clinton lo empujaron a incluir más organizaciones haitianas locales. Más recientemente, Charles identificó las nuevas rutas que los inmigrantes haitianos tomaban para escapar de su país destrozado, y viajó a Chile, Canadá y México para seguir sus viajes remotos.
Charles tiene muchos talentos y cuenta sus historias en diferentes plataformas para ampliar su alcance en los Estados Unidos y en otras partes del mundo con convincentes narrativas escritas, fotografías, videos, las redes sociales, charlas públicas y también como productora en un documental muy conmovedor sobre los esfuerzos de los haitianos por recuperar la esperanza después del terremoto.
Graciela Mochkofsky, escritora, periodista y profesora, Estados Unidos
A lo largo de una carrera que abarca dos continentes y más de dos décadas, Graciela Mochkofsky se ha distinguido como una notable periodista y escritora talentosa. Su trabajo presenta realidades importantes sobre la región y desafía el pensamiento y las suposiciones convencionales. Del periodismo a la religión, su trabajo es siempre de primer nivel e indefectiblemente pertinente para los asuntos públicos de importancia primordial en América Latina. En su Argentina natal, Mochkofsky comenzó su carrera en los periódicos Página 12 y La Nación, donde fue pionera en el uso de técnicas de investigación en cobertura contra la corrupción, lo que anteriormente era imposible durante el régimen militar. Luego cambió su enfoque periodístico a los libros, escribiendo trabajos con una investigación profunda que documentan, entre otros temas, la compleja interacción del poder político y el periodismo.
Sus libros, “Timerman, The Journalist Who Wanted to Be Part of Power” (Timerman, el periodista que quiso ser parte del poder) y “Original Sin: Clarín, The Kirchners and the Battle for Power” (Pecado original: Clarín, los Kirchner y la batalla por el poder) son considerados justamente clásicos de no ficción que iluminan el papel de los medios en la sociedad. Su próximo libro explorará el fenómeno del cambio de lealtades religiosas tanto en América Latina como en los Estados Unidos. En 2016, asumió el nuevo desafío de capacitar a periodistas para trabajar en español e inglés como directora del programa en español de la Escuela de Posgrado de Periodismo de CUNY (City University of New York), la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Fernando Rodrigues, Poder360, Brasil
Durante casi tres décadas, Fernando Rodrigues tuvo una distinguida carrera en uno de los principales periódicos de Brasil, donde se destacó como reportero, corresponsal internacional, editor y columnista. Luego, a fines de 2014 se convirtió en otra víctima del recorte de personal que ha afectado las salas de redacciones de todo el mundo. Excepto que en su caso, el despido se convirtió en una oportunidad para que Rodrigues creará una innovadora organización de noticias, Poder360, que comenzó como un boletín de noticias pagado y se convirtió en una plataforma de noticias digitales. Pasó de desempleado a empleador, contratando a otros periodistas para que lo ayudarán a continuar su destacada cobertura política.
A lo largo de su carrera, las historias de investigación de Rodrigues han tenido un fuerte impacto en Brasil, incluido un proyecto de equipo sobre racismo y su propia exposición de políticos a quienes se les pagó para votar por una enmienda constitucional que permitió a presidentes de Brasil postularse para una reelección. Pasó años estableciendo una base de datos de información sin precedentes que mostraba cómo miles de políticos brasileños se hicieron más ricos después de cada elección. Rodrigues ha sido el socio brasileño en varias investigaciones transnacionales del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists, ICIJ), incluidos los Papeles de Panamá, ganadores del Pulitzer. Como un campeón en la exitosa campaña por la Ley de Acceso a la Información en Brasil, también fue uno de los fundadores y líderes de Abraji, la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación.
Reconocimiento especial del 2018: cobertura de Meridith Kohut en Venezuela
Además de las medallas de oro por trayectoria, el comité de selección también busca logros periodísticos en el último año que hayan tenido un impacto extraordinario en la región y nuestra comprensión de la misma. Tal fue el caso de una notable y devastadora colección de fotografías de Venezuela de Meridith Kohut.
La fotoperiodista estadounidense Meridith Kohut ha dedicado más de una década de su carrera como periodista a documentar Latinoamérica, y ha vivido en Caracas desde 2007. Pasó el mayor del año 2017 viajando dentro de Venezuela, relatando lo que pasará a la historia como una de las crisis humanitarias más serias que ha visto este hemisferio. Venezuela, en medio del caos político, económico y social, ha sido el escenario de la muerte, el éxodo, el hambre y la miseria. Kohut ha sido testigo de todo, y en sus fotografías ha mostrado al mundo, con gran detalle y empatía, lo que no puede ignorar.
A través de los rostros ensombrecidos de los niños severamente desnutridos, manifestantes que lanzaron cócteles molotov y venezolanos que sufren de escasez de alimentos y medicinas, que solo intentan sobrevivir, sus fotografías tienen un impacto desgarrador que a veces es más inmediato que la palabra escrita. Ella dirigió una investigación de cinco meses que expuso que cientos de niños habían muerto de hambre en los hospitales públicos. La exposición fotográfica fue publicada en una sección especial publicada en diciembre de 2017 por el New York Times titulada “As Venezuela Collapses, Children are Dying of Hunger” (Mientras Venezuela colapsa, los niños mueren de hambre). Las fotografías son difíciles de ver pero sin embargo deben ser vistas.
Se puede ver su trabajo apremiado en el sitio web de The New York Times(link is external).