Curso de Periodismo de Investigación para América Latina | Columbia Journalism School

Curso de Periodismo de Investigación para América Latina

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia de Nueva York convocará dos cursos durante 2020 en español en técnicas avanzadas en periodismo de investigación.

Durante dos semanas se mostrara como lanzar una investigación, como utilizar recursos a nivel mundial, el uso de datos para formar la esencia de la historia, y el aporte de multimedia.

El Programa

Se invita a periodistas de los países iberoamericanos a participar en este programa innovador que se impartirá en español por dos semanas. El curso está diseñado para periodistas que trabajan en cualquiera de las plataformas de difusión de noticias: digital, escrita, audio o televisión. 

Hay dos cursos: uno en Cartagena, Colombia, en alianza con la Fundacíon Gabo en Cartagena y el Centro Latinoamericano de Periodismo Investigativo (CLIP), para periodistas en toda Iberoamérica, y otro en Santiago de Chile, abierto exclusivamente para periodistas trabajando en Chile.

Los cursos cubrirán: 

  • Los aspectos básicos de la concepción de un proyecto de investigación.
  • La construcción de una hipótesis de trabajo.
  • Las técnicas para emprender el proceso estructurado para la realización de una investigación, hasta cómo administrar y ejecutar el proyecto, hasta su fase final y divulgación pública.
  • Cómo obtener, analizar y visualizar datos y cómo contar historias en múltiples plataformas.
  • Cómo buscar en registros públicos en todo el mundo, cómo entender y utilizar documentos financieros, técnicas de entrevista, cómo estructurar una historia investigativa.
  • Como investigar la corrupción trans-fronteriza en colaboraciones con periodistas de otras empresas.

Participantes presentan una propuesta de investigación que desarrollan durante el curso y que pueden publicar después de finalizar el programa.

No solo impulsará el emprendimiento de investigaciones a largo plazo, sino también las historias periodísticas diarias, y la cobertura de cualquier tema, en cualquier área de la redacción, en cualquier tipo de medio de comunicación.

La matrícula para el programa en Cartagena es $2,500 USD. Hay becas para asistir los periodistas en el programa de Santiago.

Se aceptarán máximo de 20 participantes en el Curso.

Locations

Cartagena, Columbia

Abierto a periodistas en toda América Latina, nuestro curso original de dos semanas ha operado en Cartagena desde 2017.

Proximo curso: Este curso se ha pospuesto hasta nuevo aviso y, a partir de ahora, no se aceptan solicitudes.

Santiago, Chile

Nuevo en 2020, una sesion exclusiva para periodistas en Chile ofrecida en conjunto con Columbia Global Center en Santiago, Chile. Se ofrece becas para la matricula para el Curso. Las solicitudes para este curso están cerradas. 

Facultad

Los directores del curso reunirán un grupo de instructores reconocidos mundialmente, que incluirá profesores de la Escuela de Periodismo en Columbia, maestros de periodismo de la Fundacíon Gabo y otros periodistas expertos de Iberoamérica, incluyendo ganadores de los premios periodísticos mas conocidos, como los Pulitzers, Maria Moors Cabot, Polk, Ortega y Gasset, Simón Bolivar, y otros.

Profesores de la Escuela de Periodismo de Columbia en Nueva York y periodistas expertos de Iberoamérica conducirán las discusiones y la serie de talleres.

Para más información, escribe a Profesora Elena Cabral, [email protected].

Solicitud y Registro

Todos los solicitantes deben enviar una copia de su CV, enlaces a sus mejores trabajos (por lo menos 3), un breve ensayo sobre por qué desean tomar el curso y qué desean obtener del programa y una carta de apoyo del director o supervisor de la organización donde trabajan.

Si el solicitante es periodista independiente, la carta de apoyo debe ser del editor responsable de un medio en el que hayan publicado recientemente. Todas las solicitudes deberán ser enviadas por correo electrónico a [email protected] con el asunto "LATAM Periodismo Investigativo, Chile" o "LATAM Periodismo Investigativo, Colombia." Las solicitudes serán evaluadas de forma continua, a medida que se reciban, y las notificaciones se harán en un plazo corto después de su recibo.

La fecha límite para aplicar por el programa de Chile: 15 de NOVIEMBRE, 2019. No se considerará ninguna solicitud hasta que se hayan presentado todos los contenidos solicitados aquí.

La fecha límite para aplicar por el programa de Colombia: 31 DE MARZO, 2020.

Requisitos

(1) Dominio oral y escrito del idioma español. (2) Ser periodista en ejercicio y proporcionar muestras de su trabajo (en cualquier plataforma: digital, escrita, radio o televisión). El curso no es para principiantes y requiere que los participantes tengan suficiente experiencia en la práctica del periodismo, incluyendo, pero no limitándose, al periodismo de investigación.

Se recomienda a los participantes contar con un nivel de formación avanzada en el uso de Excel y/o programas de administración de bases de datos.

Con la postulación, se requiere que los interesados presenten una propuesta de la investigación que deseen desarrollar durante el curso y que puedan publicar después de finalizado el programa. La propuesta debe ser viable, bien pensada y realista.

Nota: Participantes serán responsables de obtener los documentos requeridos para el viaje, cubrir sus costos de transporte y alojamiento en Cartagena, contar con seguros médicos o de viajes, y asumir todos los demás costos asociados a su participación en el programa. Los solicitantes deben comprobar que se les permitirá su ingreso a Colombia en caso de que se les exija visa.

Testimonios

"No es la flecha, es el indio," nos dijo Giannina (Segnini, profesora del Curso) en una de las sesiones y creo que esa frase resume el espíritu del taller, porque nos alientan a ser ambiciosos y aspirar siempre a la historia máxima y no a la mínima…Durante este curso estuve rodeada de excelentes personas, que a su vez me inspiraron a ser mejor periodista.” —Jessica Ávalos Editora, Sección Judicial, La Prensa Grafica, San Salvador, El Salvador

 

“Este es un curso que seguramente va a cambiar mi trayectoria profesional. Impresionante contenido transmitido por  maestros que son ejemplos de la excelencia  y pasión por el periodismo. He aprendido a convertir el voluntarismo en  acciones estructuradas, de acuerdo con un proceso de trabajo bien planificado.  Por supuesto me fui con gran deseo de volver a las investigaciones y aplicar los nuevos conocimientos!” — Flávio Ferreira, Periodista Investigativo, Folha de São Paulo, São Paulo, Brazil

 

“El Curso de Periodismo de Investigación en América Latina es una iniciativa de gran valor en el que los módulos combinan tanto el periodismo de investigación tradicional (desde las habilidades para entrevistar a una fuente hasta la seguridad personal) como el periodismo de datos (desde limpiar una base de información hasta ‘entrevistar’ a los datos). Las enseñanzas inciden en cómo planificar una investigación tanto local como transnacional. Es un curso que me abrió la mente y me amplió el horizonte periodístico y me ayuda a comprender, además, la significancia de un periodismo de investigación colaborativo.” — Pablo Peralta,  Editor, Sección Nacional, Pagina Siete, La Paz, Bolivia

“El Curso de Periodismo de Investigación de la Universidad de Columbia es el sueño de todo periodista que tiene ganas de aprender, que quiere hacer periodismo de investigación para transformar la sociedad, que está ávido de aplicar técnicas y herramientas tecnológicas para proponer y desarrollar proyectos de gran interés público. Quien realiza el curso queda con la convicción de que el periodismo sí puede transformar, que basta concentrarse en los procesos, aprender la técnica y potenciar la reportería de campo con herramientas.” — Ivonne Rodríguez, Periodista, Verdad Abierta, Bucaramanga, Colombia

“Un curso moderno, práctico, eficiente y por sobre todo periodístico.” — Tania Tamayo Grez – Jefa de Carreras, Universidad de Chile, Instituto de Comunicación e Imagen, Santiago, Chile

“El curso aporta mucho en cuanto a reforzamiento de conocimientos previos, obtención de nuevas herramientas y estímulos para seguir trabajando intensamente en la investigación. El trato con los demás compañeros de Latinoamérica fue excelente y la dinámica que se genera naturalmente tras 15 días de convivencia da pie a que se cree una red para trabajar en equipo en futuras investigaciones.” — Sandra Romandia, Directora de Investigaciones, Innovación, Redes Sociales y TV, La Silla Rota, Ciuadad de Mexico, Mexico