Curso de Periodismo de Investigación para América Latina

Taller de periodismo de investigación avanzado usando inteligencia de fuentes abiertas. Postula aquí.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), y el Centro Global - Santiago de Columbia convocan a un taller en técnicas avanzadas de investigación periodística usando inteligencia de fuentes abiertas. El taller será en Santiago de Chile entre el 18 y el 23 de marzo de 2024.

Qué significa Inteligencia de Fuentes Abiertas

La Inteligencia de Fuentes Abiertas (Open Source Intelligence) es una metodología de investigación que usa contenido e información disponible públicamente y accesible usualmente a través de internet.

Esta metodología implica precisar bien el foco de la investigación y dominar técnicas de búsqueda a través de diversas páginas y aplicaciones de acceso libre, para luego dar coherencia a los hallazgos, encajando las piezas como en un rompecabezas.

Este taller buscará enseñar tanto esas técnicas de búsqueda como entrenar en el razonamiento que permite transformar esas búsquedas en hallazgos e investigaciones publicables.

Durante una semana se mostrará y se trabajará con investigaciones reales para conocer cómo utilizar recursos disponibles a nivel mundial y cómo organizar, usar y visualizar datos para dar forma a la historia.

Programa

Se invita a periodistas de países latinoamericanos a participar en este programa innovador que se impartirá en español entre el lunes 18 y el sábado 23 de marzo de 2024. El curso está diseñado para periodistas que trabajan en cualquiera de las plataformas de difusión de noticias: digital, escrita, sonora o audiovisual. El taller trabaja mediante el aprendizaje aplicado en la práctica (learning by doing).

El curso cubrirá

  • Metodología de investigación periodística: cómo definir la pregunta, buscar los archivos, definir estrategia de fuentes y datos, cómo llevar la investigación con ética, las pistas y la seguridad. 
  • Introducción a datos abiertos: dónde encontrarlos, cómo distinguir qué datos sirven, cómo extraer datos de un sitio web por medio de un programa informático, cómo limpiarlos y cómo estructurar bases a partir de los datos propios.
  • Cuáles son las herramientas más importantes para realizar búsquedas de individuos, instituciones y empresas, incluyendo multinacionales, comercio internacional y empresas zombies o en paraísos fiscales. 
  • Investigaciones usando redes sociales y otras huellas digitales.
  • Seguridad legal, física e integral para investigaciones de alto riesgo y cómo manejarlas.
  • La filosofía de la investigación transfronteriza y cómo se está haciendo en la región.

Los participantes deben presentar una propuesta de investigación para desarrollar durante el curso con potencial para ser publicada al finalizar el taller. Los temas pueden tener enfoque en derechos humanos, protección del ambiente, corrupción o crimen organizado. 

Se aceptarán como máximo 14 participantes.

¿Qué cubre esta convocatoria?
El taller, los materiales necesarios de apoyo para el curso y los almuerzos. 

¿Qué no cubre esta convocatoria?
Pasajes, hotel, movilización y otros gastos adicionales que implique el viaje.

Para más información, escribir a [email protected].

Nota: Los participantes serán responsables de obtener los documentos requeridos para el viaje, cubrir sus costos de transporte y alojamiento en Santiago, contar con seguros médicos o de viajes, y asumir todos los demás costos asociados a su participación en el programa. Las/los postulantes son los responsables de cumplir con los requisitos migratorios de Chile para que puedan participar del taller (se recomienda revisar) https://www.consulado.gob.cl/informacion-sobre-visas-para-ingresar-a-chile).

Requisitos

  • Excelente dominio oral y escrito del idioma español.
  • Ser periodista en ejercicio y proporcionar muestras de su trabajo (en cualquier plataforma: digital, escrita, sonora o audiovisual). El curso requiere que los participantes tengan suficiente experiencia en la práctica del periodismo, incluyendo, pero no limitándose, al periodismo de investigación. Se recomienda a los participantes contar con un nivel de formación avanzada en el uso de Excel y/o programas de edición de bases de datos.
  • Hay dos cupos reservados para egresados de la Universidad Diego Portales, quienes deben contar con experiencia demostrable en periodismo investigativo. Es deseable que hayan recibido premios o reconocimientos por sus trabajos en el área. 
  • Con la postulación, se requiere que los interesados presenten una propuesta de la investigación que desean desarrollar durante el curso y que puedan publicar después de finalizado el programa.  La propuesta puede ser una investigación en su estado inicial o avanzado y debe ser viable, bien pensada y realista.
  • Todos los solicitantes deben enviar una copia de su CV, enlaces a sus mejores trabajos, un breve ensayo que responda por qué desean tomar el curso y qué desean obtener del programa y una carta de apoyo del director o supervisor de la organización donde trabajan.

Si el solicitante es periodista independiente, la carta de apoyo debe ser del editor responsable de un medio en el que haya publicado recientemente o que tenga la intención de publicar la investigación propuesta.

Plazos

El periodo para postular abre el 1 noviembre de 2023 y cierra el 15 diciembre de 2023. Todas las postulaciones deberán enviar sus solicitudes utilizando este portal.

No se considerará ninguna solicitud incompleta. La notificación de las personas seleccionadas será el 20 enero de 2024.

Facultad

El curso será impartido por un grupo de instructores reconocidos globalmente, que incluirá profesores de la Escuela de Periodismo en Columbia y de la Universidad Diego Portales, además de periodistas del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP).

María Teresa Ronderos

María Teresa Ronderos es periodista colombiana, y directora y cofundadora del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP).

Es columnista del diario El Espectador y enseña talleres para periodistas en la Fundación Gabo, donde también es miembro de la junta directiva. Ocupó diferentes cargos editoriales en diversos medios colombianos, incluida Semana. Fundó y dirigió VerdadAbierta.com, especializada en la investigación de la guerra y la paz en su país natal. Autora de varios libros, el último de los cuales es el best-seller Guerras Recicladas (2014), sobre la historia del paramilitarismo. Su carrera de periodista de investigación ha sido reconocida con el premio colombiano Simón Bolívar como "periodista del año", el premio María Moors Cabot y el premio Ortega y Gasset.

Gianna

Giannina Segnini es directora del Programa de Maestría en Periodismo de Datos Científicos de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Periodista costarricense, hasta febrero de 2014 encabezó un equipo de periodistas e ingenieros informáticos en La Nación de Costa Rica. El equipo se dedicó por completo a desarrollar historias de investigación mediante la recopilación, el análisis y la visualización de bases de datos públicas. Su equipo procesó los datos y desarrolló la aplicación interactiva para el proyecto OffshoreLeaks, publicado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en 2013. Más de cincuenta casos penales contra políticos, empresarios y funcionarios públicos originados por sus revelaciones fueron perseguidos por las organizaciones judiciales en Costa Rica, el Reino Unido, Francia, Finlandia y los Estados Unidos, incluidos dos ex presidentes de Costa Rica que fueron declarados culpables de cargos de corrupción.

Rigoberto

Rigoberto Carvajal es el ingeniero de datos del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Es graduado del Instituto Tecnológico de Costa Rica como ingeniero en Computación, también cuenta con una maestría en tecnologías de bases de datos de la Universidad Cenfotec, cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de software,administración y análisis de bases de datos. Su trabajo desde el ICIJ hizo posible el desarrollo del proyecto Panamá Papers que ganó un premio Pulitzer en el 2017, desde el 2010 trabaja para el mundo del periodismo de investigación.

Andres

Andrés Bermúdez Liévano del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP). Lievano es reportero de investigación y editor de CLIP. Coordina los informes ambientales de CLIP, incluidos los sobre irregularidades en el mercado de créditos de carbono (Gray Carbon), cadenas de suministro de madera ilegal (Traceless Timber), beneficiarios finales detrás de proyectos mineros y violencia contra defensores ambientales (Land of Resistance, finalista en Gabriel Premios García Márquez de periodismo latinoamericano). Bermúdez también trabaja como corresponsal de JusticeInfo, una revista con sede en Suiza y escribe historias en profundidad sobre el sistema de justicia transicional de Colombia.

Pablo

Pablo Medina del Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP). Periodista especializado en cubrir desinformación y en periodismo de fact-checking. Es el editor de investigación sobre desinformación en CLIP y ha sido director de Colombiacheck, periodista de La Silla Vacía y Señal Colombia en Colombia y ha trabajado en The New York Times, Democracy Now!, AS/COA, Africa is a Country y Roads and Kingdoms en Estados Unidos.

Alberto

Alberto Arellano de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), donde ha participado de los proyectos Panama Papers (2016), Paradise Papers (2018) y Pandora Papers (2021). En 2014, 2022 y 2023 ganó el Premio Periodismo de Excelencia de la UAH. Es autor de “De quién es Chile. Colo-Colo en la era de las sociedades anónimas” (2023) y coautor de “Joyitas: Los protagonistas de los mayores escándalos de corrupción en Chile” (2021). Sus reportajes han sido recogidos en los libros “Lo Mejor de Ciper” (2015 y 2020) y “El Mejor Periodismo Chileno” (2013, 2015, 2016, 2018, 2020 y 2021). Fue reportero y editor de Ciper y hoy es director del Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales.

Jorge

Jorge Rojas de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado en las revistas The Clinic y Sábado. Ha sido docente en la Universidad Finis Terrae y en la Universidad de Talca. Es coautor y autor de los libros “Empresarios Zombis, la mayor elusión tributaria de la elite chilena” (Catalonia/UDP) y “Nosotros no estamos acá, crónicas de migrantes en Chile” (Catalonia/UDP). En 2014 y 2022 recibió el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado, donde ha sido finalista en ocho ocasiones. En 2017 obtuvo el Premio Periodismo Memoria y Derechos Humanos, entregado por el Museo de la Memoria, en la categoría reportaje.

Colaboradores

Fundadora primaria, La Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales (UDP) destaca por un fuerte énfasis en la formación de periodistas investigativos de excelencia. A través de su malla curricular, la escuela proporciona a sus estudiantes las herramientas teóricas y prácticas necesarias para desempeñarse con éxito en el ámbito de la investigación periodística.

El CIP UDP es el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos adscrito a la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la Universidad Diego Portales, Chile. El CIP tiene como misión indagar exhaustivamente sobre fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales contingentes, así como de la historia reciente de Chile, para generar productos periodísticos que se publiquen en diversas plataformas y así aportar, influir y enriquecer el debate público.

Con ese objetivo, el CIP publica libros de investigación periodística y crónica; especiales digitales para la cobertura de fenómenos noticiosos complejos; y podcasts documentales.

El Columbia Global Centers de Santiago es la operación de Columbia University en Chile. Funciona como un centro académico multidisciplinario que promueve programas académicos, proyectos de investigación y redes de colaboración, tendiendo puentes entre Chile y académicos y estudiantes de la Universidad de Columbia.

El Santiago Center se dedica a abordar desafíos emergentes en áreas como ciencias dela tierra y cambio climático, salud global, periodismo y fortalecimiento de la democracia, entre otros temas de interés público. En todos estos asuntos, el Centro se nutre del conocimiento e investigación de las numerosas facultades, institutos y centros de investigación de Columbia University. A nivel local, el Santiago Center colabora con otras entidades que componen el robusto panorama de la educación superior y de las instituciones públicas, privadas y organizaciones internacionales presentes en Chile.

Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación es una asociación sin ánimo de lucro, con sede en Costa Rica, y equipo latinoamericano, que realiza y coordina investigaciones periodísticas transfronterizas colaborativas y pone sus innovaciones tecnológicas al servicio del periodismo de la región. Queremos que nuestras investigaciones, hechas siempre en conjunto con medios y periodistas de América Latina, desentrañen el abuso de poder más allá de las fronteras y lo hagan más visible a los ciudadanos. En el mar de información confusa que es el Internet, buscamos que nuestras publicaciones, aliadas y simultáneas, se vean, se hagan sentir, interactúen con la gente y produzcan cambios.

Queremos unir los puntos a través de las fronteras para velar por lo público, proteger el ambiente, defender la dignidad humana, ensanchar las libertades, y desnudar la desinformación.

Queremos contribuir a que miles de latinoamericanos, hartos del abuso de los poderes, los vean con mayor claridad, eleven la vigilancia pública, y encuentren en CLIP a un aliado con quien pueden identificarse y con quien formar una comunidad potente que le haga rendir cuentas a gobiernos, empresas y demás actores poderosos de la región.